Revolución Francesa

Revolución Francesa
La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen. Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 75 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de estado de Napoleón, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la ciudadanía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante.

* * *

HISTORIA Revolución que estalló en Francia en 1789, y que derrocó la monarquía absoluta, proclamó la igualdad de los ciudadanos e inició, en el continente, la era del liberalismo político y del dominio político de la burguesía. La bancarrota de la hacienda real obligó a Luis XVI a convocar, el 5 de mayo de 1789, los Estados Generales. La ocasión fue aprovechada por los diputados del tercer estado para constituirse en Asamblea Nacional el 17 de junio de 1789. El 14 de julio, el pueblo parisiense asaltó La Bastilla. El 26 de agosto se aprobó la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. La resistencia del rey a aceptar una Constitución acarreó la caída de la monarquía. En 1792 fue creada la Convención (20 de septiembre); Francia se convirtió en República y Luis XVI, juzgado por traición, murió guillotinado en 1793. Los primeros tiempos del nuevo régimen se desarrollaron bajo la dictadura de Robespierre, que fue guillotinado a su vez, después de haber sido derribado por un golpe de Estado en 1794. Sucedieron a esta etapa los períodos moderados del Directorio y del Consulado, hasta que, en 1804, el cónsul Bonaparte se proclamó emperador.

* * *

Movimiento que sacudió a Francia entre 1787 y 1799, que alcanzó su primer clímax en 1789 y que puso fin al Antiguo régimen.

Entre sus causas se cuentan la pérdida del apoyo campesino al sistema feudal, la amplia aceptación de los escritos reformistas de los filósofos, una creciente burguesía que estaba excluida del poder político, la crisis fiscal agravada por la participación en la guerra de independencia de los Estados Unidos de América y las malas cosechas de 1788. Los intentos del régimen en 1787 de extender el pago de tributos a las clases privilegiadas iniciaron la crisis. Como respuesta, Luis XVI convocó en 1789 a los Estados Generales, integrados por el clero, la nobleza y el tercer estado (plebeyos). En su intento de aprobar reformas, este último pronunció el juramento del Juego de pelota de no disolverse hasta que Francia tuviera una nueva constitución. El rey convino de mala gana en la formación de la Asamblea Nacional, pero los rumores de una "conspiración aristocrática provocaron el gran pánico de julio de 1789 y los parisinos se apoderaron de la Bastilla el 14 de julio. La asamblea redactó una nueva constitución que introdujo la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, que proclamaba la libertad, la igualdad y la fraternidad. La Constitución de 1791 estableció además una monarquía constitucional que tuvo corta vida. La asamblea nacionalizó las tierras de la iglesia para pagar la deuda pública y reorganizó la iglesia (ver Constitución civil del clero). El rey intentó huir del país, pero fue aprehendido en Varennes. Francia, impregnada de un nuevo sentimiento nacionalista, declaró la guerra a Austria y Prusia en 1792, dando así comienzo a las guerras revolucionarias francesas. Los revolucionarios encarcelaron a la familia real y masacraron a nobles y clérigos en las Tullerías en 1792. Una nueva asamblea, la Convención Nacional –dividida entre los girondinos y los extremistas montañeses– abolió la monarquía y estableció la Primera República en septiembre de 1792. Luis XVI fue enjuiciado por la Convención Nacional y ejecutado por traición el 21 de enero de 1793. Los montañeses tomaron el poder y adoptaron políticas económicas y sociales radicales que provocaron violentas reacciones, como las guerras de La Vendeé y revueltas ciudadanas. La oposición fue reprimida por el reinado del Terror. Las victorias militares obtenidas en 1794 provocaron un cambio en el estado de ánimo del pueblo y Maximilien Robespierre fue derrocado en la Convención el 9 de termidor, año II (en 1794 en el calendario de la República Francesa) y ejecutado al día siguiente (ver reacción termidoriana). Los realistas trataron de tomar el poder en París, pero fueron aplastados por Napoleón I el 13 de vendémaire, año IV (en 1795). Una nueva constitución puso el poder ejecutivo en manos de un Directorio de cinco miembros. La guerra y las divisiones en el Directorio provocaron disputas que fueron resueltas por golpes de Estado, principalmente el golpe de Estado del 18 de fructidor, año V (en 1797), y el golpe de Estado del 18–19 de brumario, año VIII (en 1799), mediante el cual Napoleón abolió el Directorio y se declaró líder de Francia. See also Comité de salvación pública; Constitución de 1795 (Año III); Constitución del Año VIII; Charlotte Corday; club de los Cordeliers; Georges Danton; club de los Feuillants; club de los Jacobinos; Jean-Paul Marat; María Antonieta; Louis de Saint-Just; Emmanuel-Joseph Sieyès.

Enciclopedia Universal. 2012.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Revolución francesa — To …   Wikipedia Español

  • Revolución francesa de 1848 — Saltar a navegación, búsqueda Revolucion francesa de 1848 La Barricade de la rue Soufflot, Paris, febrero de 1848, pin …   Wikipedia Español

  • Debate historiográfico sobre la Revolución Francesa — Saltar a navegación, búsqueda La Revolución Francesa ha sido estudiada por multitud de autores desde el mismo momento en el que se produjo. La discusión sobre su comienzo, duración, etapas y hechos, ha estado en el centro de la polémica… …   Wikipedia Español

  • Teorías de la conspiración masónica en la revolución francesa — Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 con el símbolo del Ojo que todo lo ve . Las Teorías de la conspiración masónica en la revolución francesa atribuyen a la francmasonería un papel protagonista de mayor importancía en… …   Wikipedia Español

  • Grupos políticos de la Revolución francesa — La Salle du Manège ( sala de equitación ), lugar de reuniones del órgano legislativo durante la mayor parte del periodo revolucionario (entre 1789 y 1798). Se encontraba al extremo norte de los jardines de las Tullerías, y extendió sus… …   Wikipedia Español

  • Reflexiones sobre la Revolución Francesa — Saltar a navegación, búsqueda Reflexiones sobre la revolución francesa, cuyo título original fue Reflections on the Revolution in France es una crítica política publicada el 1 de noviembre de 1790 por Edmund Burke. Constituyó uno de los ataques… …   Wikipedia Español

  • Asamblea Nacional (Revolución francesa) — Saltar a navegación, búsqueda Este artículo trata sobre la institución de la Revolución francesa. Para el órgano de la quinta república francesa, véase Asamblea Nacional de Francia. La Asamblea Nacional (francés: Assemblée nationale) fue una… …   Wikipedia Español

  • Ideologías de la Revolución Francesa — Saltar a navegación, búsqueda Durante la Revolución francesa hubo cuatro grupos políticos fundamentales y con diferentes formas de entender la revolución: Los constitucionalistas eran partidarios de una monarquía moderada por una constitución.… …   Wikipedia Español

  • Convención Nacional (Revolución francesa) — Fue en la salle du Manège de las Tullerías donde se reunió la Convención Nacional hasta el 9 de mayo de 1793. Después se trasladó a la antigua salle des Machines del palacio de las Tullerías, gran sala en la la planta baja utilizada para… …   Wikipedia Español

  • Convención Nacional (Revolución Francesa) — Saltar a navegación, búsqueda Historia de Francia Edad Antigua Galia …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”